La relación entre fotografía y arte comenzó en el último tercio del siglo XIX. Platinotipos, colodiones, albúminas y la plata sobre gelatina fueron el medio de trabajo de un grupo que, por su búsqueda fotográfica de referencias plásticas, fue identificado como los Pictorialistas.

Vogue NL 06, 2013
Edward Steichen, Fred Holland Day, Julia Margaret Cameron, entre muchos otros, echaron mano de ambientaciones nostálgicas para replicar el difuminado de la técnica impresionista. El monumento a Balzac o Eva del escultor francés Auguste Rodin, bajo la óptica de Steichen, se convertían en «una obra de arte a partir de la obra de arte».
Fue en aquel contexto que diversos fotógrafos comenzaron a retratar los diseños exclusivos de Charles Frederick Worth, considerado el padre de la moda, y así nació una relación indisoluble entre fotografía, moda y arte.
Vogue Like a Paiting, curada por Debra Smith y compuesta por 65 fotografías procedentes de los archivos de la revista Vogue, es el resultado de aquellas referencias históricas y culturales que en esta exposición destacan el trabajo de grandes fotógrafos en la industria de la moda.

A single woman, 2010
Presentada en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid en 2015 y en la Galería Kunstforeningen GL STRAND de Copenhague en 2018, llega al Museo Franz Mayer para ofrecer al público mexicano un acercamiento a la imagen fotográfica como evocación a la pintura del Renacimiento, el Barroco, el Impresionismo y las Vanguardias.
La exposición está organizada en torno a grandes géneros y momentos en la historia de la pintura: retrato, paisajismo, Rococó, naturaleza muerta y arte moderno del siglo XX.
Entre los grandes maestros que inspiraron esta curaduría se puede citar a Hopper, Millais, Botticelli, Zurbarán, Hogarth, Rossetti y Magritte. Asimismo, se pueden apreciar referencias directas a los retratos prerrafaelitas o a piezas icónicas de la historia del arte como La chica de la perla de Erwin Blumenfeld, versionando la famosa Joven de la perla de Vermeer; los bodegones de Grant Cornett o las instantáneas de Peter Lindbergh, inspiradas en cuadros de Paul Gauguin y de artistas de las Vanguardias del siglo XX.

Yalitza Aparicio, 2019
Vogue fue, desde las primeras décadas del siglo pasado, el escenario donde convivían las exigencias comerciales con la vanguardia, del que da cuenta el trabajo de los fotógrafos incluidos en esta exposición, desde los clásicos Edward Steichen, Cecil Beaton, Horst P. Horst o William Klein, hasta los contemporáneos como Peter Lindbergh, Paolo Roversi, Tim Walker y la célebre fotógrafa de celebridades Annie Leibovitz.
Esta muestra también incluye fotografías de Erwin Blumenfeld, autor de las portadas más icónicas de Vogue, así como Deborah Turbeville, Glen Luchtford, Michael Thompson, Erwin Olaf, Harley Weir, Clifford Coffin, Mert Alas y Marcus Piggott, Steven Klein Sheila Metzner, Santiago y Mauricio, Nick Knight, entre otros artistas de la lente, cuyas obras forman parte de la historia del arte contemporáneo.
En la edición mexicana, se incorporan por primera vez, vestidos de los célebres diseñadores Alexander McQueen, Nina Ricci, Christian Lacroix, Comme des Garçons e Issey Miyake. En diálogo abierto entre fotografía y pintura, las prendas hacen alusión a los volúmenes y texturas presentes en las fotografías.
RETRATO
La primera sala de esta muestra explora la influencia del género del retrato en la fotografía de moda. Las imágenes se inspiran en diferentes periodos de la historia del arte, empezando por el Renacimiento temprano, luego en los periodos del Barroco y el Rococó, hasta llegar al Expresionismo Austriaco de comienzos del siglo XX.

Girl with the Pearl Earring, 1945
Las imágenes toman prestado el trabajo de artistas como Pisanello, Sandro Botticelli, Francisco de Zurbarán, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Jan van Eyck, Johannes Vermeer, John Singer Sargent y Egon Schiele, entre otros, y siguen la evolución del retrato desde su intención inicial por documentar los rostros de la aristocracia, la nobleza y las figuras religiosas –así como su grandiosidad, divinidad e importancia–, hasta su interés por mostrar el mundo interior y la psicología de los sujetos a través de la línea, el trazo y el color.
NATURALEZA MUERTA
La naturaleza muerta aparece como género pictórico en Holanda durante el Barroco, una época de creciente urbanización. Este tema muestra la importancia que se le daba al hogar y a las posesiones, así como al comercio, al aprendizaje y a otros aspectos de la vida cotidiana.
En algunos casos la naturaleza muerta servía a los artistas como estudio de luz y forma, en otros, adquiría simbolismo y buscaba representar la transitoriedad de la belleza y la decadencia natural de las cosas. La obra de artistas como Jan Brueghel, el Viejo, Jan Brueghel, el Joven, Ambrosius Bosschaert, Vincent van Gogh, Michelangelo Merisi da Caravaggio, Henri Fantin-Latour, Paul Cézanne y Salvador Dalí sirven de inspiración para los bodegones de la muestra.
En el contexto de las publicaciones de moda, los bodegones se utilizan para ilustrar artículos de belleza y estilo de vida, y para agregar un carácter artístico a las fotografías de producto. Sin embargo, la precisión necesaria para lograr una buena composición y la libertad creativa que estas imágenes permiten, dan lugar a fotografías que ejemplifican el estilo, el ingenio y la cualidad técnica de los artistas detrás de la lente.

Untitled, 2014
ROCOCÓ
No resulta sorprendente que el Rococó funja como inspiración para la fotografía de moda. Conocido por el rebuscamiento de las formas, el uso de tonos pastel, el oro y el tratamiento de los temas de la juventud y el amor, el Rococó encarna la búsqueda de la moda por capturar la juventud y por presentar paisajes y situaciones idílicas en las páginas de las revistas.
Los interiores sobrecargados y los colores pasteles, tanto en el maquillaje como en la indumentaria de las imágenes de la exposición, nos transportan a la época de Luis XVI, a los salones de Versalles, a los amoríos de mujeres como Madame de Pompadour y al trabajo de artistas como Jean-Marc Nattier y Jean-Antoine Watteau.
PAISAJISMO
En ocasiones inspirados por la técnica del artista, en otras por la composición o el motivo de la obra, los fotógrafos de Vogue Like a Painting retoman al paisajismo como género, y recorren su evolución dentro de la historia del arte de manera directa o intuida.
Uno reinterpreta El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli; otro los paisajes bucólicos de Jean-Honoré Fragonard; otros más el Impresionismo de Édouard Manet y Joaquín Sorolla; la ornamentación de los Prerrafaelitas como, por ejemplo, John Everett Millais; o el expresionismo de Gustav Klimt, para crear imágenes que permanecerán en la memoria del espectador sin importar cuándo fueron publicadas.
ARTE MODERNO DEL SIGLO XX
La última sección de la muestra contiene fotografías que, lejos de ser interpretaciones directas de obras existentes, se inspiran en las corrientes artísticas del siglo XX y se han convertido en imágenes icónicas que enfatizan el carácter estético de la moda.
El Surrealismo, el Cubismo, la corriente de la Bauhaus, el Expresionismo abstracto, el Modernismo americano y el Pop Art sirven de punto de partida para la creación de estas imágenes.
La exposición estará abierta al público del 12 de julio al 15 de septiembre, de martes a domingo de 10 a 17 horas.

The Dress Lamp Tree, England, 2004